Páginas

Los idiomas en la oposición


Hoy en día hablar idiomas se está convirtiendo en un básico para acceder al mundo laboral, y por ello también se exige en algunas oposiciones como necesario pero no suficiente. Dejando de lado el caso de la carrera diplomática, desde los años 90 se han incorporado pruebas orales o escritas, normalmente para el ingles y se da la posibilidad de hacerlo en otro idioma de la Unión Europea.

Por un lado es cierto que no es estrictamente necesario para el desarrollo del trabajo de gran parte de los funcionarios del estado, salvo para aquellos que se relacionan con la UE o que directamente vayan a desarrollar su trabajo e el exterior, pero está claro que resulta muy útil. 

En ningún caso pongo en duda su utilidad. Tengo la suerte de haber asistido a un colegio bilingue y considera que es un tipo de formación que abre mucho la mente al poder disfrutar de varias culturas al mismo tiempo, y no lo cambiaría por nada. En un mundo cada vez más globalizado y sin barreras, sobretodo dentro de la UE, hablar idiomas parece imprescindible. Las nuevas generaciones están recibiendo una mejor preparación que nuestros padres, asi que esperemos que sirva para algo.

Yo lo que me pregunto es si es realmente necesario exigirlo para el desarrollo de un cargo público o se trata más bien de impulsar un cambio de mentalidad. Hoy en día tenemos cada vez más de lo que algunos llaman "jovenes y sobradamente preparados", pero muchos corren el riesgo de acabar en trabajos que no exigen un nivel de preparación tan alto. Desde luego los que nos gobiernan desde hace años no parecen dominar muchos idiomas y no nos ha ido tan mal... o si?

Frase del día:
El idioma del corazón es universal: sólo se necesita sensibilidad para entenderle y hablarle. (Jacques Duclós)